martes, 22 de enero de 2013

El método anticonceptivo más utilizado por los jóvenes es el preservativo, según un estudio del IAJ


El método anticonceptivo más usado entre la juventud andaluza es el preservativo (82,9%), seguido a gran distancia de la píldora (13,4%) y el DIU (2,2%), según se desprende del Informe Social de la Juventud en Andalucía que ha hecho público recientemente el Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ). En sus relaciones sexuales, los chicos son los que, en mayor medida, hacen uso de preservativos, con un porcentaje del 89,4% frente al 75,9% de las chicas.
En función de la edad, el uso del preservativo se encuentra más extendido entre los grupos más jóvenes, de forma que mientras que el 98,3% de los chicos de 14 a 17 años han hecho uso de preservativos en sus relaciones sexuales, dicho porcentaje se reduce al 71,9% entre los/as jóvenes de 26 a 30 años. El uso de la píldora, de dispositivos intrauterinos y otros métodos es más habitual, sin embargo, entre los jóvenes de mayor edad, que respectivamente representan un 21,7%, un 4,2% y un 2,2%. Por provincias, Almería es donde encontramos mayor número de jóvenes usuarios de preservativos (91,1%).
Sobre la persona que toma la decisión de usar métodos anticonceptivos o profilácticos, el estudio avanza que suele ser una decisión compartida por ambas partes de la pareja. Así, el 64,6% de los entrevistados ponen de manifiesto dicha decisión, mientras que un 19,2% usaron anticonceptivos por decisión propia y un 16,2% admiten que fueron sus respectivas parejas las que tomaron la iniciativa.
La edad media en la que los jóvenes de Andalucía tienen su primera relación sexual completa es de 16,4 años. En función del género, el estudio avanza que los chicos son algo más precoces que las chicas, pero con escasas diferencias.
El Informe Social de la Juventud en Andalucía nace de la colaboración entre el Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ) y el Centro de Estudios Andaluces con el fin de analizar la situación de los jóvenes en Andalucía. El referido análisis se ha realizado a partir de un cuestionario, a través del cual se ha recogido información proporcionada por los propios jóvenes.
El estudio se ha organizado en siete capítulos: Identidad y valores de la juventud andaluza; Formación y sistema educativo; Empleo y mercado de trabajo; Familia y emancipación; Salud y calidad de vida; Pautas de ocio, consumo cultural y nuevas tecnologías; y Participación, capital social y cultura cívico-política.

No hay comentarios:

Publicar un comentario